lunes, 9 de julio de 2007

Curso sobre Planificación y Manejo de Ecoturismo en Áreas Tropicales y Subtropicales en Okinawa, Japón.


Desde el martes 3 de abril hasta el viernes 15 junio del 2007 Rafael Lorenzo, Presidente del Grupo Tinglar, estuvo participando en el curso “Planificación y Manejo de Ecoturismo en Áreas Tropicales y Subtropicales”, realizado en Okinawa, Japón.


Este curso tuvo como objetivo “Entrenar a profesionales de ecoturismo con las habilidades y conocimientos para que sean capaces de usar no solo los recursos naturales como barreras de coral y plantaciones de manglar, sino también la cultura y la historia en orden de planificar y ejecutar proyectos de ecoturismo que causen un mínimo impacto ambiental en las islas tropicales y subtropicales.


En el marco de este entrenamiento preparamos la propuesta llamada “Facilitando Excursiones Escolares a la Laguna Cabral”, como parte de una estrategia para promover la visitación y uso sostenible de la laguna y sus áreas circundantes a través de un plan estratégico basado en información científica e información técnica, con la participación de las comunidades locales y otros actores clave. Laguna Cabral posee los atractivos y recursos que un visitante de cualquier parte del mundo desearía conocer. Es necesario pre-parar las ofertas y que los comunitarios puedan aprovechar el turismo rural como una alternativa para mejorar su calidad de vida.

Especie invitada: La Camelia Roja (Pereskia portulacifolia)


El Género Pereskia comprende 25 especies tropicales y variedades de cactus de hojas. Son originarios de Brasil a México.


El género fue nombrado por Nicolás Fabre de Peiresc, botánico francés del siglo XVI.


Los Pereskia son cactus muy raros, generalmente recuerdan a las rosas salvajes más que a los actuales cactus. Las especies de Pereskia tienen hojas grandes, brillantes, en seto, y largas espinas del tallo. Las especies arbustivas usualmente crecen hasta 1 m de altura, en cambio otras especies arborescentes pueden alcanzar de 5 a 20 m. Las flores pueden aparecer solas o agrupadas. Recuerdan a rosas y alcanzan un diámetro de 1 a 5 cm, variando los colores en cada especie. Los frutos son esféricos, de 2 a 5 cm de diámetro, y rojo vino al madurar.


La Camelia Roja (Pereskia portulacifolia) crece en toda la zona suroeste de la isla La Española, Tiene hojas pequeñas gruesas de color verde oscuro, parecidas a las hojas de la verdolaga de donde toma su nombre en latín.


Tiene el aspecto de un arbusto con muchas espinas negras, los frutos son redondos o ligeramente alargados y florece durante todo el año.


La Camelia Roja puede ser vista en la localidad de Boquerón, en el Jardín de las Camelias, justo al inicio del sendero Mirador de las Iguanas, dando la bienvenida a los visitantes al Refugio, al visitar Laguna Cabral, esté alerta a esta hermosa, singular y bella planta.

Uso del hábitat por las aves y entrenamientos en Laguna Cabral


Un total de 117 especies de aves se han identificado hasta el momento en el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral. Estas incluyen 46 especies migratorias, 6 especies endémicas de La Española y 7 especies consideradas en diferentes grados de amenaza entre ellas: Fulica caribea, Columba inornata, Porphyrula martinica y Dendrocygna arborea.


Debido a su importancia para las aves migratorias, endémicas y amenazadas, el RVSL Cabral ha sido incluido en la lista de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves de BirdLife Internacional.


En base a los datos obtenidos a lo largo de seis inviernos se sabe además, que laguna Cabral es el humedal más importante del país para anátidas migratorias con más de 100,000 individuos (incluyendo Aythya affinis, Aythya collaris, Oxyura jamaicensis, Anas bahamensis, Anas discors y Anas acuta).


Laguna Cabral es uno de los tres humedales más importantes del Caribe, América Central y norte de América del Sur. Estos datos y la presencia de especies en peligro como Dendrocygna arborea justificaron la decisión del Estado Dominicano de incluir Laguna Cabral en la lista de humedales de importancia internacional de la Convención de Ramsar.A pesar de su importancia, y de dar una apariencia de haber sido exhaustivamente estudiada, la realidad es que existen muy pocos estudios del RVSL Cabral, tanto en lo que respecta a su geología e hidrología, como a su fauna y su flora.


Casi todas las acciones se han concentrado en apoyar y capacitar a las comunidades locales pero se desconoce el impacto de las actividades humanas sobre los recursos de la zona. Por ejemplo, se desconoce el impacto –ni siquiera a nivel de paisaje- de la canalización de los canales de Mena y Cristóbal, y se desconoce el uso del hábitat por la avifauna y la ictiofauna y el impacto de las actividades de pesca y caza sobre estas especies. Esta es información básica necesaria para poder plantear acciones de manejo.


Para llenar estos vacíos el Grupo Tinglar en colaboración con Ducks Unlimited han elaborado el proyecto “Uso del hábitat por las aves y entrenamientos en la Laguna Cabral”. Este proyecto ha recibido el apoyo económico del Neotropical Migratory Conservation Act y del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.


Este proyecto es parte de dos iniciativas más amplias, (a) Manejo Racional del Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral en la República Dominicana, y (b) el Atlas de Aves de la República Dominicana.


El proyecto considera tres objetivos:



  1. Evaluar el uso del hábitat por la avifauna (migratoria y residente) para iniciar el Atlas de las Aves de la República Dominicana y realizar la zonificación del RVSL Cabral. En esta actividad se incluiría un taller de capacitación avanzada y estarían involucrados los guarda parques, personas de las comunidades que hayan participado en talleres de introducción a la observación de aves y otros ornitólogos y observadores de aves del país.


  2. Realizar un taller para la capacitación de 10 guarda parques y agentes de vigilancia, responsables del control de la pesca y la caza, todos ellos de las comunidades locales que contribuirán a una vigilancia más eficaz, así como a que las comunidades compartan y asuman la conservación de la laguna como parte de su patrimonio.


  3. Realizar un taller de consulta a pescadores que contribuirá al manejo de conflictos y a la adecuada organización de las actividades de pesca y del ecoturismo.

Como resultado de este proyecto esperamos:




  • Contar con un grupo inicial capacitado para la realización del Atlas de Aves de la República Dominicana y un proyecto piloto para poner a prueba y mejorar la metodología que será usada en el resto del país.


  • Contar con una primera aproximación de la zonificación del RVSL Cabral que será la base para la elaboración de futuras estrategias de acción y en su momento, para la elaboración del plan de manejo.


  • Una participación más activa y mejor conocimiento de la importancia de la avifauna del RVSL Cabral por parte de los comunitarios locales, las ONG y las autoridades locales.

domingo, 4 de febrero de 2007

Los Carrizos


Fuego en las Eneas (Typha domingensis) de la Laguna Cabral



El día 15 de diciembre de 2006, ocurrió un incendio en la localidad de Los Carrizos de la Laguna Cabral, en donde resultaron quemadas alrededor de 650 tareas (65 hectáreas) de Eneas (Typha domingensis).

Los incendios en las Eneas destruyen uno de los principales hábitat para especies de aves en el Refugio, se hace necesario contar con los mecanismos para evitar que desastres como este se repitan en la laguna.

En la actualidad el Grupo Tinglar desarrolla un proyecto junto a Ducks Unlimited y el Servicio Forestal de los Estados Unidos para “evaluar la necesidad de entrenamientos en control de fuegos y la adquisición de equipos y materiales para eventualmente desarrollar un equipo de voluntarios para el patrullaje de control de fuegos en las comunidades circundantes”

Para lograr este objetivo es necesario preparar una valoración de las necesidades de control de fuegos, lo cual incluye:

  1. Levantar información histórica, sobre fuentes e impactos de los fuegos.

  2. Socializar el uso y los beneficios del entrenamiento en control de incendios a las comunidades locales.

  3. Identificar individuos interesados en ser miembros de un equipo de control de fuegos.

  4. Realizar un inventario de materiales disponibles localmente para el control de incendios, si existe, y material adicional necesario para el control de fuegos de forma segura y efectiva.

La Enea (Typha domingensis)

La Enea (Typha domingensis) cubre toda la orilla de la laguna y la parte baja de ésta, en su interior y sirve de refugio a la fauna de la laguna. La enea ocupa alrededor del 80% de la vegetación acuática de la laguna.

Entre las posibles causas de la quema a que han sido sometidas sus poblaciones por parte de manos inescrupulosas se encuentra la necesidad de pasto para los ganaderos, la necesidad de los arponeros para crear pozos en donde pescar y el saqueo de huevos de gallaretas.

Las Cachúas de Cabral

Las Cachúas obtienen su nombre de los enormes cachos que tienen en su máscara, escondidos tras una cabellera hecha de papel vejiga y crepé de diversos colores.

El traje está hecho de tela y tienen alas de murciélago con una capa que lleva una cruz en la espalda.

Las Cachúas salen el sábado santo. Durante tres días, se convierten en los dueños del pueblo, y ningún hombre o mujer puede salir sin disfrazarse, ya que se exponen a ser víctimas de sus latigazos.

En su último día, el lunes después de Semana Santa, se dirigen al cementerio. Así, cuando va cayendo la tarde, se aprecia su silueta esparciendo fuete encima de las tumbas, como símbolo de despedida a las Cachúas ya fallecidas y que estuvieron con ellos durante los tres días de carnaval.

Al final, proceden a quemar un muñeco llamado Júa y van repicando con un fuete, mientras el pueblo va gritando “Júa, Júa, Júa, lo mataron por calié”.

Cuando venga a visitar la Laguna Cabral en la próxima Semana Santa, ¡intégrese al carnaval de las Cachúas de Cabral!

Especie invitada: Lagartija Común (Anolis olssoni)


Los anolis son reptiles con piel cubierta de escamas.

Tienen un método dife­rente para calentar su cuerpo del que tienen los animales de sangre ca­liente como los seres huma­nos y demás mamífe­ros. Los reptiles calientan el cuerpo exponiéndose al sol y no desperdician su energía alimenticia para ello.Los anolis son pequeños lagartos iguánidos y su tamaño oscila de 10 a 50 cms. Son básicamente arbo­rícolas (trepadores de árboles) y necesitan de la cola para su equilibrio.Un anolis puede ascender por el tronco vertical de un árbol, colgarse boca abajo, trepar por un cristal, todo ello gracias a sus dedos. Estos están aplanados y tienen firmes laminillas adhesivas en la base.

Los anolis poseen otras características anatómicas fascinantes, una de ellas es la papada de la gar­ganta de colores brillantes. Todas las especies de ano­lis tienen papada y parece estar más desarrollada en los machos.

Llegan a vivir al rededor de 6 años. La temporada de reproduc­ción puede durar de 4 a 5 meses.
Los anolis hembras ponen generalmente un solo huevo cada vez. Son del tamaño de una uña pulgar. Los huevos tardarán en madurar 40 días aproxi­madamente.

Juan Alberto y Greival al salir del recorrido en la laguna


Infraestructura ecoturística en Laguna Cabral o Rincón




El Grupo Tinglar se propuso crear infraestructura básica para la visitación de la laguna. Con fondos provenientes de Ducks Unlimited y del PPS/FMAM-PNUD se determinó que el Refugio de Vida Silvestre carecía de lo siguiente:

1) Embarcaderos.
2) Señalizaciones.
3) Estructuras para la vigilancia y aprovechamiento de las vistas panorámicas.
4) Miradores panorámicos.
5) Senderos terrestres.
6) Puentes de acceso a senderos.

La primera tarea a que nos dedicamos fue a la habilitación del Sendero Ecoturístico Barrancolí, para esta actividad era necesaria la participación masiva de mano de obra que apoyara el trabajo de adecuación del sendero trazado.

Fueron necesarias varias reuniones de coordinación junto a la Sociedad Ecológica de El Peñón, personal técnico de la SEMARN, voluntarios del Liceo Secundario El Peñón, la SOEBA y la SOECA.

Se realizaron varias visitas para determinar los puntos más importantes desde el punto de vista de los recursos a visitar y los lugares más atractivos para la instalación de infraestructura de bajo impacto y atractiva para los visitantes.

De este modo, hemos construido la Torre de Observación de la Cueva de San Bartolo y la Torre de Observación del Mirador de las Iguanas.

Se ha construido un puente de acceso en el Sendero Ecoturístico Barrancolí y se ha construido también una balsa puente que sirve para el traslado de los visitantes que desean ver la Cueva de San Bartolo y hacer la ruta por el bosque seco.

Durante el presente bimestre se están produciendo los contenidos para los paneles informativos que han de instalarse en sitios estratégicos para informar a los visitantes del área protegida.

Más adelante se prevé la instalación de los embarcaderos realizados con una estructura compuesta por hierro tratado y por tanques plásticos.

Los diseños de toda la infraestructura ha sido realizada gracias al voluntario del Cuerpo de Paz Natanael Milan.

miércoles, 17 de enero de 2007

Plan de Gestión de la Red Dominicana de Turismo Rural

PRIMER BORRADOR DE AVANCE
para los años 2007-2011

Elaborado como borrador para la discusión y debate y su posterior aprobación.

Facilitado por Víctor Polanco
Gerencia de Capacitación y Comunicación
Programa de Pequeños Subsidios (PPS/FMAM/PNUD)

Introducción al Documento:

En el marco de la elaboración del plan de gestión estratégica de la Red Dominicana de Turismo Rural para el periodo 2007 – 2011, se ha elaborado un primer borrador en base a las reflexiones surgidas durante la realización del taller de Gestión Estratégica, en donde se desarrollaron sesiones de trabajo para definir la misión, visión, valores, objetivos y las líneas estratégicas de la Red.

Este primer borrador del plan de gestión estratégico pretende dejar fijadas las líneas estratégicas para un plan de desarrollo de la Red a un periodo de cinco años. El plan será presentado en un primer momento, a la coordinación de la Red, fin de buscar consenso para su aprobación el próximo 8 de febrero del 2007 y presentado a la asamblea de la Red para su validación en marzo del 2007.

Como resultado del proceso quedará elaborado un plan de acción, el cual serán desarrollados con más exhaustividad las líneas de acción en la cual la red dinamizará su accionar. Se mencionan tales como: los productos y servicios a ser ofertados como paquete, el paquete promocional a ser diseñado, el diseño organizativo de la Red, el sistema tecnológico a utilizar y los posibles proyectos que se presentaran, así como el plan de sostenibilidad. Con estos elementos quedará conformado el documento definitivo que guiará a la institución por los próximos cinco años.

Las reflexiones, ideas y propuestas aquí expuestas son el resultado de las personas, representantes de las organizaciones que participaron el taller. Organizados en gropos de trabajos tomando en cuenta la condición geográfica, cada región expuso sus opiniones que en algunos casos son coincidentes y en otros casos complementarias, Siendo la labor del facilitador dinamizar el proceso. Cabe destacar el nivel de sintonía y consenso en las reflexiones ha sido muy elevado y enriquecedor.

Metodología Empleada:

Como punto de partida se tiene la conformación del equipo coordinador de la Red, seleccionado en la celebración del encuentro ecoturístico realizado en la Comunidad de Cachote en agosto del 2006. La tarea principal de la comisión coordinadora consiste en la organización de las futuras actividades para la constitución de la Red. Consensuar la propuesta del plan de gestión estratégica y elaborar un primer borrador de las normas estatutarias. Además de revisar los avances del proceso y realizar las evaluaciones de las ejecutorias.

En la realización del taller de gestión estratégica, se utilizaron herramientas seleccionadas para el desarrollo del proceso. En un primer momento se homogenizaron los conceptos con el análisis de informaciones orientada hacia donde la Red quiere orientar sus planes de desarrollo, y quedando constituidos cuatro grupos de trabajos de acuerdo a su condición geográfica. (Suroeste, sur central, nordeste y norcentral / noroeste) Realizaron secciones de trabajo en la que se definieron: La misión, visión, objetivos, líneas estratégicas. Además se hizo un análisis FODA en base a dos escenarios: (i) en el contexto general y (ii) en el contexto de la Red; y se identificaron las contradicciones que pueden obstaculizar el proceso.

En lo subsiguiente, el facilitador se encarga de hacer la síntesis del taller y devolver a la comisión coordinadora en un plazo de un mes. La comisión coordinadora definirá las actividades por línea de acción para elaboración del plan operativo y su posterior aprobación en el encuentro de marzo.

II. DEFINICION DE MISION:

Como resultado del proceso de reflexión realizado en el taller de Gestión estratégica y tomando en cuenta que la Red Dominicana de Turismo Rural esta constituida por 15 organizaciones sin fines de lucros que han desarrollado y están realizando trabajos relacionados con la promoción del turismo alternativo. Como Red sectorial se presenta el primer borrador de misión de la Red.

MISION:

Promover a las organizaciones del sector ecoturístico dominicano, sus servicios y productos en los mercados nacionales e internacionales en un proceso conjunto de coordinación inter.-institucional, fomentando la responsabilidad ambiental, social y cultural, en un ambiente competitivo y sostenido, garantizando la calidad y la seguridad en las empresas a fin de contribuir a una mejor calidad de vida.

Los Objetivos de la Red Dominicana de Turismo Rural son:

Promover el sector que fomentan el turismo alternativo y la solidaridad y equidad entre las organizaciones que lo constituyen.

Contribuir al fortalecimiento en forma sostenible de las organizaciones que conforman la Red Dominicana de Turismo Rural.

Fomentar el turismo Alternativo como una actividad económica viable que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Gestionar asistencia técnica y financiera a favor de las organizaciones que integran la Red.

Promocionar a nivel nacional e internacional los paquetes de servicios ofertados por las organizaciones con conforman la Red.

Velar con el cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación de los servicios según lo establece el Código Ético Mundial del Turismo.

Proponer políticas para el sector que tiendan a promover, respetar y defender los intereses de las organizaciones miembras.


La Misión propuesta en esta primera etapa institucional de la Red, es solo para impulsar el inicio de una metodología conjunta como consorcio, por lo que es necesario profundizar y ampliar algunos aspectos que van a definir la identidad de la Red. A continuación se exponen algunas reflexiones que sirven de soporte a la Misión de la Red.

Promoción de las organizaciones que promueven el turismo alternativo:

Se hace necesario poner en marcha una estrategia de promoción que contribuya con los objetivos de la Red. Sin embargo es necesario que la Red defina su rol y que ejerza una promoción en el sentido amplio del concepto: Promover a las organizaciones del sector, contribuyendo al fortalecimiento, a través de la asesoría, formación y puesta en marcha de actividades y servicios que sean demandados por las organizaciones del sector y de la membresía en particular.

La Red al servicio de su membresía:

Las redes, generalmente, tienen como finalidad velar por los intereses de su membresía. No obstante, también es usual que las redes “extiendan sus brazos” a todo el sector al que pertenecen. Es la inercia natural de las organizaciones de segundo nivel que persiguen el fortalecimiento de las organizaciones y la interlocución con otros sectores.

Precisamente en este ciclo inicial de la vida de la Red se tiene el reto de velar por los intereses de su membresía y a la vez contribuir al fortalecimiento de todo el sector.

Desde este proceso de plan de gestión estratégico se invita a que se estudien las fórmulas que garanticen una mayor integración de todas las organizaciones del sector. Los principales argumentos que justifica esta estrategia son;

- Hay que fomentar la solidaridad, la colaboración, la equidad, la transparencia y el bien colectivo, en coherencia con la finalidad de las organizaciones del sector ecoturístico y de la Red.

- La Red Dominicana de Turismo Rural pretende ser el referente principal del sector turismo alternativo. Es necesario garantizar una mayor representatividad cuantitativa y cualitativa. Fortaleciendo al sector se fortalece al consorcio y a su membresía.

- Se gestionan proyectos y se logra financiación en la medida que las beneficiarias son todas las organizaciones del sector ecoturístico. En definitiva, es necesario trabajar con un número significativo de organizaciones ya que no es viable gestionar proyectos apoyados financieramente en los que se beneficie una “membresía reducida”.

- Hay que fomentar la transparencia. En la medida que se transmite que la Red es una “organización abierta” se proyecta una imagen de transparencia y de apertura a la integración de nuevas organizaciones.


VALORES:

La construcción de los valores no es una mera declaración de intenciones sino que deben ser fieles reflejos de la realidad organizativa. En este proceso se ha logrado identificar nítidamente cuáles son esos valores.

Solidaridad: Potencializar las oportunidades de desarrollo y niveles de bienestar de las organizaciones apoyando siempre las mas necesitadas, cuyas partes son de igual naturaleza.

Colaboración: En la Red debe existir un espíritu colaborativo entre las organizaciones y entre su membresía. Se potencializa la ayuda de manera espontánea evitando así las confrontaciones y competencias.

Transparencia: La Red en el ejercicio de su práctica y gestión debe ser transparente. Lo que la hace ser referente del sector ecoturístico y ejemplo para los demás sectores.

Profesionalidad: Con un equipo humano cualificado y conocedor de las nuevas tendencias de la gestión estratégica, integrado en un permanente análisis de la realidad que asegura un proceso sostenible y duradero.

Dinamismo: Facilidad de impulsar acciones y ser compartidas con las organizaciones socias y dar con agilidad las respuestas a situaciones que se presenten.

Equidad: Visto como la igualdad en la diversidad de hombres y mujeres, comunidades, visitantes y anfitriones, religiones y etnias.

Responsabilidad Ambiental: Vista desde el punto del cumplimiento de las normas y políticas ambientales vigentes en el país, como forma de garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad en los ecosistemas donde se interviene.

Autogestión: La Red funciona como un sistema de gestión empresarial en donde las organizaciones tienen parte activa en todas las decisiones y elección directa de sus miembros.

VISION AMPLIADA:

Se presenta a continuación una primera versión de la Visión de la Red, que refleje los logros que se pretenden obtener en horizonte de 5 años. Esta declaración esta alienada a los objetivos descritos. Su modificación conlleva una modificación en la visión propuesta.

Somos una red de organizaciones representativa del sector Ecoturístico y referente ante los organismos gubernamentales, el sector empresarial, organismos internacionales y la población en general.

Se ha contribuido al posicionamiento de las organizaciones que promueven el turismo sostenible y logrado su fortalecimiento y su capacidad prepositiva en las políticas del sector ecoturístico en la República Dominicana.

Conformada por organizaciones que promueven el turismo alternativo y la sostenibilidad de los recursos naturales y el medio ambiente realizando acciones que permiten el desarrollo de nuestras comunidades.

Contamos con un paquete de servicios disponibles que mantienen estándares de calidad y el cumplimiento del código ético del turismo, estando en permanente análisis de la realidad para adaptar los servicios a las necesidades del mercado.

Cuenta con un equipo humano cualificado, conocedor de las nuevas tendencias de la gestión estratégica y capaz de convertir el turismo alternativo en una actividad económica viable, que contribuya al fortalecimiento de la capacidad institucional de las organizaciones miembras

VISION SIMPLIFICADA:

Somos una Red de organizaciones representativa del sector Ecoturístico que fomenta el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional, proporcionando productos y servicios de alta calidad, contando con un equipo de trabajo efectivo y una metodología participativa capaz de convertir el turismo alternativo en una actividad económicamente viable garantizando la sostenibilidad, la honestidad, el respeto por el medio ambiente y el ser humano, manteniendo estándares de calidad y la capacidad de gestión de las organizaciones miembros.

sábado, 6 de enero de 2007

Taller de Conservación de Humedales en Laguna Cabral


Como parte del programa de la Sociedad para la Conservación y Estudio de las Aves del Caribe y el proyecto Los Maravillosos Humedales del Caribe Insular.

Estábamos en la Laguna Cabral los días 11 y 12 de noviembre de 2006 en el Taller de Conservación de Humedales, facilitado por Juana Peña, Bolívar Cabrera y Rafael Lorenzo. Había participantes de El Peñón, Cabral, La Lista y Cristóbal. La teoría se impartió en Cristóbal y contó con una gran asistencia.

El taller trataba acerca de los humedales y estuvo apoyado por la Sociedad Ecológica de Barahona.

El domingo 12 nos reunimos en La Lista para hacer el trabajo de campo, allí nos ayudó mucho Cristian, un hombre que tiene 19 años viviendo en la zona y posee muchos conocimientos sobre la laguna, los cuales compartió con nosotros. El objetivo de la excursión era observar detenidamente la fauna y la flora de ese gran humedal que algunos llaman Laguna Rincón.

Frente al cementerio de La Lista hay un sendero, el cual fue el recomendado, la primera parada la hicimos frente a un mangle bontoncillo, estaba el terreno firme, observamos muy bien sus hojas, el fruto pequeño, redondo y poroso, sus raíces diferentes al mangle rojo.

A pocos metros el suelo había cambiado y era más flexible, tanto que a varios de los participantes se les hundieron los pies cubriendo sus calzados totalmente. Como nadie andaba con botas de goma que les llegaran hasta las rodillas, decidimos salir y tomar otro sendero, al dar un giro de 180 grados nuestra vista fue robada por la imponente Loma de la Ho.

Mientras caminábamos a la orilla de la carretera vimos una Cuyaya en una Bayahonda, se veía hermosa, un poco después Bolívar Cabrera nos enseñó el Cundeamor y me propuso un baño para que cambiara mi suerte, luego Rafael Lorenzo nos mostró un árbol que se llama Papelillo. Antes de entrar al otro sendero se nos mostró el Cagüey, un árbol endémico de la isla, miembro de las Cactaceae, familia que tiene una mala fama porque no permite que extraños se le acerquen. Es el único cactus maderable que existe en nuestra isla y que ha sido muy explotado en esta zona para fabricar sillas, mecedoras y huacales. Esta planta también la usan para remedios y últimamente se está estudiando la posibilidad de que sirva para el crecimiento del cabello, ya que los cargadores de Cagüey tenían el hombro lleno de pelos en donde cargaban la madera.

Tomamos el otro sendero, la referencia: árboles por todos lados. A los lejos, de inmediato vimos un Playero Solitario y luego cerca de nosotros vimos a un Bubú, así le dicen a las libélulas. Cuando estábamos casi al borde de la laguna observamos un precioso charco que parecía hijo de la laguna, entre el medio de ambos una vegetación y a la derecha un arbusto de Campana. Luego observamos un Playerito Solitario escoltado por tres Playeritos Corredores que efectuaban un bajo vuelo. Al fondo de la laguna, un prolongado cerro, imponente y sólido.

Aquella zona cercana a la laguna es impresionante, nos relata la existencia de millares o millones de seres vivientes, de los cuales el ser humano depende para su supervivencia, me impresionó mucho la inmensa cantidad de caracoles de diversos tamaños que había en aquella área, también vi pequeñas biejacas disecadas, como esperando que alguien fuera y las estudiara más a fondo.un arbusto de Campana. Luego observamos un Playerito Solitario escoltado por tres Playeritos Corredores que efectuaban un bajo vuelo. Al fondo de la laguna, un prolongado cerro, imponente y sólido.

Aquella zona cercana a la laguna es impresionante, nos relata la existencia de millares o millones de seres vivientes, de los cuales el ser humano depende para su supervivencia, me impresionó mucho la inmensa cantidad de caracoles de diversos tamaños que había en aquella área, también vi pequeñas biejacas disecadas, como esperando que alguien fuera y las estudiara más a fondo.

Próximo a la laguna una gran colonia de Mangle Botoncillo que parecían estar de fiesta bailando la melodía que soplaba el viento, no se si era bachata o bolero, pero ahí estaban moviéndose cadenciosamente.

De salida nos despidieron una Garza Real y un Guincho. En su mirada observé que querían que regresáramos pronto porque habíamos sido muy respetuosos con su ecosistema.


-José Núñez

viernes, 5 de enero de 2007

Especie invitada: Mariposa Volatinera del Golfo (Agraulis vanillae)

Volatinera del Golfo (Agraulis vanillae) Foto extraída de la Guía de Mariposas Diurnas de la Hispaniola, MNHNSD

Las mariposas son insectos voladores que tienen seis patas y cuatro alas, dos a cada lado del cuerpo. Las alas están cubiertas de escamas y generalmente tienen dibujos muy coloridos.
En la antigua Grecia las mariposas eran comparadas con la mente, el nombre en griego antiguo es Psique. Los taínos que ocupaban Las Antillas antes de la llegada de los españoles llamaban a las mariposas Tanama.

Todas las mariposas pasan por un ciclo vital complejo llamado metamorfosis.

Nacen de huevos que dejan las mariposas hembras en una planta hospedera específica. Al nacer son pequeñas larvas que comen vorazmente y crecen; estas larvas solamente pueden comer de su planta hospedera y no se alimentan de ninguna otra, no toman agua adicional.

La Volatinera del Golfo es una de las mariposas más comunes de nuestra isla.

Tiene el dorso anaranjado intenso en el macho o anaranjado parduzco en la hembra, con numerosas manchas negras; la parte ventral del ala posterior con numerosas manchas de color plata brillantes.

Se encuentra distribuida en La Española, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Bahamas, Islas Vírgenes, Antillas Menores y el Sur de América del Norte hasta América del Sur.

Es una especie común en tierras bajas, ocupa áreas de pasto, jardines, orillas de caminos, los matorrales secos y se extiende a las montañas y prados floridos.

Es una especie migratoria muy conocida.
Esta mariposa puede ser vista en toda la periferia del Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral.

Cuando visite el Refugio por sus diversos senderos esté alerta al vuelo de las mariposas, muy probablemente observará una Volatinera del Golfo con sus magnificas alas anaranjadas.